De mayor quiero ser Data Driven
Recomendaciones de cómo iniciar a tu equipo de Producto en el uso del dato
Supongamos que tienes un equipo de Producto (PMs, PDs, etc) y Tecnología (Engineer Lead, Desarrolladores, etc) enchufado y muy orientado al desarrollo de producto, con una visión clara y una buena metodología de trabajo.
Sin embargo, echas en falta decidir cómo iterar tus productos y qué priorizar en base a métricas.
Has oído algo relacionado con “ser Data Driven” y utilizar el dato, pero no está claro cómo empezar más allá de tener dashboards, o de tener un Data Analyst o Data Engineer en tus filas. ¿Cómo proceder entonces?
¿Debo utilizar el dato?
Primero de todo, necesitamos responder a la pregunta de si apoyarme o no en los datos.
Si tu producto va como un tiro, hay una visión muy clara y te la juegas a una única carta sin necesidad de iterar: no, no tienes por qué usarlo.
Para el resto de escenarios: sí, sin duda. En mayor o menor medida, dependiendo de la madurez de tu organización, pero úsalo en tu favor.
Te va a permitir controlar cómo está funcionando tu producto, anticiparte a situaciones inesperadas y reaccionar apropiadamente.
Entonces, ¿cómo poner en práctica una estrategia Data Driven desde cero? ¿Cómo hacer que tu equipo de Producto y Tecnología tenga una mentalidad orientada al dato? Aquí van una serie de recomendaciones.
Recomendaciones de Analítica en Producto
- Fase de Diseño y Desarrollo:
Integra a un analista en tus equipos de producto, ya sea de manera funcional o parcial y apóyate en él durante la creación de nuevas funcionalidades.
Checklist objetivo: como Product Manager, cuando vayas a desarrollar un nuevo feature, define qué preguntas vas a querer responder y valídalas con los departamentos de Negocio implicados. ¿Por qué? Con este simple ejercicio acabas de definir los KPIs principales, claves para determinar la “Estrella Polar” de tu nuevo desarrollo, alineando a los diferentes equipos involucrados.
Ejemplo de Checklist para un funnel de conversión:
Prototipa ya pensando en el dato: cuando se haga el primer prototipo con la propuesta del nuevo desarrollo, identifica los elementos que vas a querer medir. Define los eventos necesarios que vas a querer medir conjuntamente con el equipo de desarrollo y un analista. A continuación te dejo un ejemplo de cómo definir correctamente una lista de eventos y el detalle de cada uno.
Los eventos están muy bien, los datos transaccionales están aún mejor. Anima a los desarrolladores a definir la estructura de tablas de base de datos, cómo se relacionan entre sí, datos a recoger y tipado de los mismos (jsons, enteros, etc) de manera conjunta con el analista.
Haz que el dato sea accesible durante la fase de desarrollo, tanto para Product Designers como para Desarrolladores. Lánzales a usar herramientas de self service tanto para ir viendo que se capturan correctamente los eventos (por ej, con Amplitude, Mixpanel, etc), como los datos transaccionales (a través de consultas SQL).
Comprobar que el dato está correctamente definido, con los KPIs alineados y que se está recogiendo apropiadamente la información evitará futuros dolores de cabeza innecesarios
Fase de Medición tras lanzamiento:
Revisa de nuevo tu checklist y asegúrate que eres capaz de responder a todo lo comprometido con Negocio.
Fuente única de la verdad: antes de analizar cómo funciona tu nuevo desarrollo, define un aplanado de datos único que contenga toda la información necesaria para tus análisis. Disponibilízalo (vista materializada en base de datos, data source en herramienta de visualización, hoja excel, etc) de tal manera que sea la base para todos los análisis sobre este feature que realice cualquier usuario. Minimizará las discusiones del tipo “A mí el KPI me da +15% y a ti -20%. ¿Cuál es el correcto?”, y centrará la discusión en el propio comportamiento del producto.
Juega con los datos. Tú y tu equipo conocéis el producto mejor que nadie, no tengáis miedo a realizar análisis/gráficas sencillas y a intentar sacar tus propias conclusiones. Hay diferentes herramientas en las que apoyarte (herramientas de BI tipo Tableau, Looker Studio, PowerBI, Superset… o simplemente ayudándote de Excel y/o Google Sheet). Recurre a un analista si necesitas apoyo extra durante el proceso.
Comparte vuestros descubrimientos.
Usa visualizaciones. Una imagen vale más que mil palabras.
Señala lo que quieres destacar de tu imagen.
Proporciona recomendaciones de cómo actuar a continuación.
Si has utilizado más análisis (tablas, etc), añádelos como extra para quien quiera indagar más.
Bola extra: encuentra tu Aha Moment. Si logras descubrir (a través de analítica) qué hace que tu producto se mueva en la dirección correcta y consiga tracción, muéstraselo a Negocio y consigue que se incluya en los objetivos globales. De dicho modo, conseguirás alinear los procesos de diferentes departamentos en torno a un objetivo común.
Conclusión:
Enfocar tu equipo al dato mejorará el control sobre tu producto, sobre su correcta planificación e iteración, y aumentará la concienciación del grupo a un desarrollo orientado a resultados.
Convertir tu equipo de producto en data driven no se consigue de la noche a la mañana, pero con estos pequeños pasos estarás más cerca de conseguirlo y de convencer a tu organización de la necesidad de llevar a cabo esta estrategia.
Y tú, ¿de mayor quieres ser Data Driven?